-SITIO DEDICADO AL-
ETNOPSICOANÁLISIS
Entre la violencia y la esperanza
Escritos de una internacionalista.
2010
Contenido
-
Prólogo
-
Huellas de la colonización en Costa Rica
-
Psicoanálisis y poder
-
El encuadre psicoanalítico: reflexiones históricas y metodológicas
-
Introducción a la investigación social desde el etnopsicoanálisis
-
Intercambio profesional Medicuba Suiza con el Centro de Orientación y Atención Psicológica (COAP) de La Habana
-
El psicodrama psicoanalítico con mujeres salvadoreñas en el contexto de traumatismos de guerra
-
La investigación etnopsicoanalítica con la metodología del psicodrama
-
Aportes psicoanalíticos sobre el tema de la guerra en Afganistán
-
Cuando lo reprimido vuelve: lo subversivo de la subjetividad femenina
-
La formación psicoanalítica individual y grupal
-
Etnopsicoanálisis y Neocolonialismo. (Comentario sobre el libro de Mario Erdheim La Producción social de inconciencia. Una introducción al proceso etnopsicoanalítico)
-
Inauguración del Centro de Estudios Psicoanalíticos (CEP) de ASPAS
-
El Salvador (De todas partes: Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, Italia, El Salvador, Venezuela, Costa Rica, México)
-
Una joya en la historia del psicoanálisis
-
Cruzando fronteras y atravesando muros con el psicodrama
-
El psicodrama psicoanalítico en situaciones de violencia social y de traumatismo psicológico. El caso de Gaza/Palestina
-
Entre la violencia y la esperanza. Trabajo psicodramático y sociométrico en el contexto de la violencia social: traumatismos producidos por la guerra, la migración y la violencia doméstica en mujeres de Gaza (Palestina), El Salvador, Cuba, Rusia, Costa Rica y Suiza
-
Problemas de transferencia y contratransferencia en el trabajo psicoanalítico: el choque cultural Norte-Sur
-
Subjetividad y TLC: los impactos psicosociales del referendo
-
Los retos de la psicología hoy. Perspectivas de la psicología de cara al nuevo siglo
-
Experiencias, virtudes y vicios institucionales: cambio de liderazgos en los institutos de psicodrama
-
Teoría y práctica de un derecho humano. Experiencias comunitarias en Chiapas, Gaza y El Salvador
URSULA HAUSER
La Dra. Hauser se licenció en Psicología en la Universidad de Zurich (1974), también realizó el Doctorado en Psicología con su Tesis: "Mujeres en camino; vida de mujeres en cambios políticos". Un estudio etnopsicoanalítico con mujeres nicaragüenses durante 1981-84". Universidad de Klagenfurt / Austria (1994). Psicoanalista: formación en Zurich / Suiza (1969 - 1974). Psicoterapeuta de grupos: formación en Psicodrama Psicoanalítico: (1974 - 1978) Instituto MORENO; Boston/Usa, Ueberlingen/Alemania, Zurich/Suiza.
Experiencia Profesional en Psicología
-
A partir del año 1971 en Zurích/Suiza, desde 1981 en Centroamérica y el Caribe.
-
Psicoanalista, clínica privada ITARI (Costa Rica).
-
Supervisora individual y grupal (Costa Rica, Cuba, México, El Salvador, Suiza).
-
Profesora de Etno-psicoanalisis
-
Psicodramatista
-
Investigadora científica (Costa Rica, Uruguay, Cuba, Gaza-Palestina, Suiza).
-
Fundadora de ASPAS (1990): Asociación de Psicoanálisis y Psicología Social, Costa Rica.
-
Fundadora de ICOPSI (1999): Instituto Costarricense de Psicodrama Psicoanalítica. Costa Rica.
-
Fundadora de ASISTE C.R. (2011): (Asoc. de Psicodrama. Sociometría Teatro Espontaneo de Costa Rica).
-
Coordinadora internacional de la Maestría en Psicodrama y Procesos Grupales, Universidad La Habana.
-
Miembro del FORO de los Congresos IBERO-Americanos de Psicodrama
Reconocimientos
-
Miembro de Honor de la Associación de Psicologos de Cuba
-
Miembro del Board of Directors de la IAGP (International Association of Group Therapy and Group processes).
-
Miembro de Honor de la organización feminista MELIDA ANAYA MONTES, El Salvador
-
Homenajeada por el Centro Felix Varela / Cuba, con el premio de distinción´Elena Gil´
Publicaciones
-
PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA Y CONTRA-TRANSFERENCIA EN EL TRABAJO PSICOANALÍTICO:
EL CHOQUE CULTURAL ‘NORTE - ‘SUR’.
-
INAUGURACION DEL CEP DE ASPAS. Ursula Hauser. Enero 2004
-
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION SOCIAL DESDE EL ETNOPSICOANALISIS
-
UNA JOYA EN LA HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS
-
EL PSICODRAMA EN CUBA PROPUESTAS PARA EL TRABAJO CLINICO, PEDAGOGICO, COMUNITARIO Y DE LA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL
-
DE TODAS PARTES, COLOMBIA, BOLIVIA, CHILE, ECUADOR, ITALIA, EL SALVADOR, VENEZUELA
-
LA FORMACION PSICOANALITICA – INDIVIDUAL Y GRUPAL
-
LA INVESTIGACION ETNOPSICOANALITICA CON LA METODOLOGlA DEL PSICODRAMA
-
PSICOANALISIS Y PODER
-
LA IMPORTANCIA DE REDES SOCIALES Y PROFESIONALES
-
SUBJETIVIDAD Y CULTURA
-
EL PSICODRAMA PSICOANALITICO CON MUJERES SALVADORENAS EN EL CONTEXTO DE TRAUMATISMOS DE GUERRA
-
Uruguay como ejemplo para las Dictaduras en América Latina
Una entrevista a cuatro manos: cruzando fronteras y atravesando muros con el psicodrama
Por Ursula Hauser y Nancy Rial
La politización de la subjetividad. Un acercamiento psicoanalítico