-SITIO DEDICADO AL-
ETNOPSICOANÁLISIS
Maya Nadig
Bibliografía
-
Nadig, Maya: Die verborgene Kultur der Frau. Frankfurt/M.: Fischer 1986/1997
-
Nadig, Maya: Interkulturalität im Prozess – Ethnopsychoanalyse und Feldforschung als methodischer und theoretischer Übergangsraum. In: Lahme-Gronostaj, H., Leuzinger-Bohleber, M. (Hg.): Identität und Differenz. Zur Psychoanalyse des Geschlechterverhältnisses in der Spätmoderne. Opladen: Westdeutscher Verlag, 2000, 87-101
-
Nadig, Maya: Transculturality in Process. Theoretical and Methodological Aspects drawn from Cultural Studies and Psychoanalysis. In: Sandkühler, Hans Jörg; Lim, Hong-Bin (eds.) Transculturality, Epistemology, Ethics, and Politics. Frankfurt am Main: Lang, 2004, S. 9-21.
- Nadig, Maya: Einführung in eine ethnopsychoanalytische Deutungswerkstatt mit Beiträgen von vier Psychoanalytikern zu Kulturschock und Chaos. Tagungsband der Deutschen Psychoanalytischen Vereinigung zur Herbsttagung 2008 in Bad Homburg. Berlin: Deutsche Psychoanalytische Vereinigung, 2009 (Tagungsband, unveröffentlicht),
Maya Nadig
Maya Nadig estudió francés, alemán e historia en Lausana, Munich y Zurich y completó sus estudios como profesor de enseñanza secundaria. Con el inicio de su análisis, que trabajó sobre el tema de su inclinación y estudiando en Zurich Psicología Clínica con énfasis en el psicoanálisis con Ulrich Moser. Mientras trabajaba como profesora de francés conoció a Mario Erdheim por quién entró en contacto con la etnología. Continuó con estudios en etnología y en 1983 se doctoró en el Instituto Etnológico en Zurich, donde trabajó como profesor y asistente. Ella también pasó tres años como asistente de investigación en el Instituto de Sociología de la Universidad de Frankfurt
Maya Nadig participó activamente en el 68 en el movimiento de mujeres. Su interés en trabajar sobre una conexión entre la psicología y la política fue apoyado por los etnopsicoanalistas Paul Parin, Fritz Morgenthaler y Goldy Parin-Matthey. En 1970 comenzó su formación psicoanalítica en el Seminario Psicoanalítico de Zurich. Completó dos análisis y se convirtió en un miembro de la Sociedad Suiza de Psicoanálisis y de la Sociedad Psicoanalítica Alemana.
Entre 1975 y 1991 dirigió varios trabajos de campo etnopsicoanalíticos: en México a los otomíes de Hidalgo (1975, 1977) y los mayas de Yucatán (1987) y el cantón de Zurich (1988-1991). Inspirada por la investigación feminista y la antropología crítica desarrolló Maya Nadig su propio enfoque etno-psicoanalítico en el que se trata de estudiar la subjetividad del investigador. Además, ella también aplicó el método etnopsicoanalítico a su propia cultura.
De 1991 a Maya Nadig fue profesora de Etnología Europea de la Universidad de Bremen, donde también fundó en 2001 el Instituto de Investigación Cultural en Bremen. Entre sus últimos proyectos de investigación: la mecanización de nacimiento (1999-2004), los procesos transculturales de comunicación en la psicoterapia con los migrantes (desde 2000), las identidades de género y las formas culturales en movimiento: las mujeres que viajan y los hombres locales en Indonesia (2000-2003), Danzantes Aztecas en México, un movimiento de revitalización de la India en el contexto de la globalización (desde 2004) y el Mosuo matrilineal en China (desde 2010). Desde 2004 también han sido la serie "Estudios transculturales" en el campus. En 2012.