top of page

Presentación

 

 

¿Por qué una revista de psicoanálisis con este nombre en Monterrey?

 

En el desarrollo del psicoanálisis en México, Monterrey ha sido una ciudad que a destacado en el desarrollo del psicoanálisis en México. Desde los orígenes del psicoanálisis en México se hicieron presentes médicos interesados en la materia. Podemos mencionar a Rafael Barajas (1924-2011), el primer analista en Monterrey, quien habiendo realizado su formación psicoanalítica en la Sociedad Psicoanalítica de París, radicó desde 1958 por unos años en la ciudad impartiendo seminarios y conduciendo el análisis personal de quienes al poco tiempo se integrarían, para realizar su formación formal, al Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, en la ciudad de México. En la Facultad de Medicina de la UANL se fundó en 1967 la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario en el que el abordaje psicoanalítico de la locura se hizo presente. Como no mencionar la presencia periódica de Santiago Ramírez en la recién creada facultad de psicología de la UANL para impartir clases, conferencias y conducir ateneos clínicos, o poco tiempo después la presencia de Marie Langer, Fernando M. González, Raúl Páramo Ortega y Armando Suárez del Círculo Psicoanalítico Mexicano A.C., para impulsar a los jóvenes psicólogos de entonces a luchar por una formación crítica. Asimismo la fundación del Instituto de Salud Mental en 1978, ofreció la posibilidad de un posgrado en psicoterapia de niños con el enfoque de Anna Freud. El Instituto de Psicoterapia A.C. fundado en 1973, hace lo propio con una maestría en psicoterapia psicoanalítica, el enfoque psicoanalítico predominante es el de la Psicología del yo norteamericana y la Facultad de Psicología de la UANL con la Maestría en Psicología Clínica y Especialidad de Psicoterapia Psicoanalíticamente Orientada en 1977, en ella se revisan además de los textos de Freud autores tanto de la escuela del yo como de la kleiniana. Por su parte la Universidad de Monterrey a través de su Revista de psicología difundía regularmente trabajos de analistas de la localidad, todo la anterior se desarrolló en las décadas de los sesentas y setentas. Cabe mencionar que la escuela de Erich Fromm, tan importante en la ciudad de México nunca tuvo difusión en estas tierras del norte.

 

Lo anterior es la base a partir de la cual el movimiento psicoanalítico regiomontano se ha desarrollado, sólo agregaríamos tres elementos más pero que son posteriores, la fundación de la Asociación Regiomontana de Psicoanálisis A.C. reconocida como sociedad afiliada por la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1993 y conformada por el grupo de analistas inicial mencionado previamente, la afiliación al CPM de un pequeño grupo de analistas independientes y la presencia en la localidad de analistas de orientación lacaniana algunos de los cuales son miembros de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.

 

Así pues tenemos un panorama regiomontano variado con algunos espacios muy definidos en cuanto a la orientación teórica del grupo analítico en particular, tanto por el lado de la psicología del yo (ARPAC, Instituto de Psicoterapia, Instituto de Salud Mental) como de la postura lacaniana (ELP) Para quienes nos interesamos en estudiar la obra de Freud, Melanie Klein y sus continuadores los espacios de trabajo son muy reducidos, limitados a algunos seminarios o conferencias eventuales en los espacios existentes. Es por eso que un pequeño grupo de estudiosos del psicoanálisis nos decidimos a constituirnos en un grupo de estudio y asumimos el nombre de Seminario Melanie Klein Monterrey, para empezar a cubrir nuestra propia inquietud epistémica. De ahí surge al poco tiempo la idea de una publicación en esta línea de estudio que difunda en nuestra localidad las ideas relacionadas con la orientación kleiniana.

 

De entrada aclaramos que no nos reconocemos como kleinianos, en el sentido de asumir dogmáticamente las tesis y aplicaciones que se derivan del pensamiento de Melanie Klein, sabemos que eso conlleva el riesgo de terminar haciendo proselitismo analítico, dogmático e inquisitorial, tan común ayer y ahora, no somos adeptos al kleinismo, desviación formativa que en la lucha por las legitimaciones teóricas se traslada al ámbito institucional acaparando espacios formativos, de difusión y de mercado. Pensamos si, que tanto la obra de Melanie Klein y la muchos otros, es importante en la historia del psicoanálisis, que sus aportes son controvertidos y dignos de tomarse en cuenta para una formación analítica que encara el reto –enunciado por Jean Laplanche– de trabajar con y hacer trabajar a los diferentes autores del campo analítico.

 

Es nuestra intensión también que este espacio se vea enriquecido con aportes que problematicen la relación psicoanálisis-sociedad, problemática central en el movimiento psicoanalítico que se suele polarizar en las posturas que niegan toda relación del psicoanálisis con lo social o que mezclan y confunden planos y plantean al psicoanálisis como una herramienta de la lucha política revolucionaria.

 

Iniciamos pues esta nueva aventura con el ánimo del navegante que abandona  la seguridad del puerto y se embarca hacia un destino que supone enriquecedor.

 

Nuestra propuesta es trabajar el psicoanálisis, lo invitamos a navegar con nosotros. 

Directorio

Director

Rodolfo Álvarez del Castillo

Comité de redacción

María de J. Torres

Elisa García

Eni Váldes

Israel Chavez

Sophia Cabello

Martha Garza

Jesús García Castillo

Minerva Farfano

Cristina Kenington

Judith H. Ayma

 

Consejo editorial

Paulina Palacios

Miguel Matrajt

Corresponsales

Jesus Mario Serna (París)

bottom of page